Es el lugar donde viven más experiencias de marginación y violencia, reveló una encuesta
Un herramienta en la red para la Tecnicatura en Psicopedagogía del Instituto Santo Tomás de Aquino de Azul, abierto a quienes nos ayudan a pensar nuestra formación de grado.
martes, 30 de diciembre de 2008
Adolescentes y discriminación
lunes, 22 de diciembre de 2008
¡Feliz Navidad!!!!!!!!!!!!!

martes, 16 de diciembre de 2008
¡Féliz día Azul!

Las evaluaciones finales

domingo, 16 de noviembre de 2008
Hiperactividad y otros temas
miércoles, 22 de octubre de 2008
Jornada sobre trastornos de aprendizaje
lunes, 20 de octubre de 2008
El poder en la dimensión Pedagógico - didáctica
lunes, 29 de septiembre de 2008
Las TIC y su influencia en educación
Síntesis de la exposición
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están transformando los procesos educativos, y ello plantea nuevos desafíos a la tarea de las psicopedagogas. A la vez que posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, van modificando las formas de socialización, tanto en el seno familiar como en el escolar.
Estas transformaciones son lo suficientemente importante como para que puedan ser comparadas con las grandes revoluciones técnicas como la escritura y la imprenta; que, cada una a su tiempo, transformaron la educación y provocaron el surgimiento de nuevos interrogantes acerca de la enseñanza y el aprendizaje.
La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades, sin embargo parece que es en la adolescencia, la etapa en la que se aprecia un mayor incremento; los adolescentes las incorporan de manera habitual a su vida, utilizándolas como herramientas de interacción, información, comunicación y conocimiento. Aparece así la llamada por algunos "generación multimedia".
Asimismo en la relación que se establece entre las TICs y el ámbito escolar,es muy importante que el docente conozca los consumos culturales de los estudiantes, para que de esta manera esto se transforme en conocimiento significativo, a través de la reflexión y la criticidad.
Todo con vistas a un desarrollo integral de la persona, lo que se logrará actualizando todas sus potencialidades en un marco de afecto y comprensión solidaria.
Bibliografía consultada
Aldous Huxley, Un mundo feliz, Edt. Edhasa, Barcelona
Bradbury Ray, Fahrenheit 451, Edic Minotauro, Barcelona
García, Muñoz, Repiso, Educación y Tecnología, ¿qué nos ofrecen las TIC para la práctica docente?, publicado en www.web.usal.es
Eistein S. Hacia una perspectiva en la formación de profesores, www.unrc.edu.ar/
Revista Viva, Diario Clarín, 19 de agosto de 2007, pag. 86 Veo Veo ¿qué ves?
Roxana Morduchowicz, Revista Saber vivir, La Generación Multimedia.
Savater Fernando, El valor de educar,Edit Ariel, Barcelona, 1997
Síntesis de la exposición oral realizada el 8 de septiembre por Agustina Rojo, Gisele Tigri, Yamila Cequi y Belén Laveglia (f) a quien evocamos cada día con el corazón herido y recordamos hoy aquí con la alegría de su esfuerzo y alegría cotidiana en el estudio.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Nuevas herramientas de enseñanza, nuevos problemas de aprendizaje
domingo, 7 de septiembre de 2008
Preparando la exposición oral
¿Cómo usás tu correo electrónico?
Entre los cursos de redacción corporativa más demandados por las empresas se destacan aquellos que apuntan a mejorar la escritura en el correo electrónico
miércoles, 20 de agosto de 2008
La docencia como profesión de riesgo
Maestros agredidos y humillados, imágenes de violencia escolar que los jóvenes "cuelgan" como trofeos en la Red. Mientras los gremios ya definen la actividad docente como una profesión de riesgo y los expertos alertan sobre la caída de la autoridad de los adultos, el debate pedagógico se tiñe de política
martes, 12 de agosto de 2008
Nuevos caminos nos esperan

sábado, 9 de agosto de 2008
Acerca del autismo
Las intervenciones tempranas permiten que casi la mitad de los chicos afectados normalice su funcionamiento intelectual
jueves, 31 de julio de 2008
Culturas Institucionales
miércoles, 23 de julio de 2008
Preparando las vacaciones
domingo, 13 de julio de 2008
Alimentación y aprendizaje
Por Sebastián A. Ríos
miércoles, 9 de julio de 2008
Día de la Independencia
Leía días pasados un artículo periodístico del año 1944 en el que su autor - un gran olvidado de la educación argentina pese a ser una de las personas de más profundas y comprometidas reflexiones que dio el siglo XX (1) - se preguntaba sobre el sentido de los actos escolares. Parece ser que en aquellos días un decreto ministerial había dispuesto un calendario escolar plagado de celebraciones a la que los niños y escolares, en general le encontraban poco sentido. Y en las reflexiones , expresaba el autor, "...no se puede hacer reír a la gente por decreto, tampoco se la puede hacer sentir...".
En este orden de ideas no estoy yo aquí hoy, en esta noche en el patio del Instituto, para hacerles sentir nada con relación a la fecha que nos convoca. Sólo vengo a comunicarles algunas reflexiones; a manifestarles que sentido tiene esta fecha, desde esas reflexiones.
En realidad se trata de que cada uno de nosotros descubra por sí mismo que estamos ante las vísperas de una fiesta: en principio esto es el 9 de julio, una fiesta, una festividad. Toda fiesta verdadera se basa en la necesidad de descubrir que he recibido un don espiritual, y la fiesta se cumple, se hace efectiva, en la recepción de ese don espiritual, el cual, por el hecho de recibirse aúna y unifica las voluntades personales. Cada uno de nosotros puede pensar, en este sentido, esas fiestas personales de las que participamos: un nacimiento, un bautismo, un cumpleaños. Se da en ellas esta dinámica entre lo que se recibe y lo que se acepta para que la fiesta se cumpla. Gesto que queda plasmado a través de los regalos que hacemos o recibimos en esas ocasiones.
Nueve de Julio es, herencia recibida y, por ello, comunica la idea de Patria (lo recibido viene de los padres). ¿Quiénes reconocen esta idea? Los piadosos, los que viven la virtud de la piedad; hoy casi olvidada, o confundida con la religiosidad, siendo que son distintas. Los piadosos completan el acto festivo en la recepción de esa herencia recibida.
¿Quiénes son estas personas que reciben la herencia? Los que van naciendo; así la idea de Patria se completa con la de Nación. Por eso la Nación se convierte en un quehacer de los que van naciendo, en una misión, que hace que la idea de Patria se dinamice. Y así como la herencia de la Patria la reciben los piadosos, la Nación la construyen los justos. La justicia es la virtud propia de los que construyen las naciones; así como las injusticias la destruyen.
Entre el legado (Patria) , la herencia, del pasado y el futuro (Nación) está nuestra adhesión presente que produce un puente, un pasaje, de lo recibido para que se complete el acto de recepción de la herencia. Es ahí donde aparece la Tradición. En este sentido este encuentro es un acto tradicional.
En el presente ese dinamismo creativo enriquecedor de lo recibido para promoverlo en herencia acrecentada a las generaciones futuras, es obra de patriotas. Los Patriotas no son cosa del pasado; el patriotismo es una virtud que se ejerce en presente, como todas las virtudes.
Al respecto, Santo Tomás de Aquino, el Patrono de esta casa señala que "...todo acto virtuoso no debe superar ciertos límites so pena de dejar de ser virtuoso para convertirse en vicioso..." (2).
Siguiendo en esto a Aristóteles, nos pone de manifiesto una actitud vital de la que cualquiera de nosotros tiene experiencia.
Así también sucede con el patriotismo. Esta virtud se enfrenta hoy a las dos desviaciones que tientan a los patriotas contemporáneos. Una por exceso y la otra por defecto.
Por exceso los nacionalismos que en la exaltación de la propia herencia recibida terminan por avasallar la de los otros pueblos, negándoles la posibilidad de la existencia, aún hasta aniquilarlos. El reciente siglo XX está lleno de testimonios de estas experiencias históricas.
Por defecto el internacionalismo o globalismo que, negador de las diferencias pretende la uniformidad de conciencias bajo variados pretextos, por ejemplo, hoy la denominada Carta de la Tierra, o las variadas formas de internacionales (socialistas comunistas, liberales, etc.), de las que también hay vasta experiencia en los siglos precedentes.
Tucumán y los Congresales son, a mi juicio, un ejemplo de patriotismo porque en su presente no renegaron de la herencia recibida, ni se anquilosaron con lo meramente recibido, lo recrearon creativamente. Que todo acto de independencia es eminentemente creativo. Tampoco se sumaron a las propuestas de las potencias de la época como un mero apéndice; potencias que los tentaban con dejar de ser parte de un imperio para ser parte de otro.
Y ahora me pregunta y les pregunto: ¿conozco los nombres de los Congresales? ¿Conozco al menos el nombre del Presidente del Congreso que nos legó la Independencia? Si nuestra respuesta es no, entonces no lo amamos. No hay verdadero amor de lo anónimo; se ama siempre a alguien, con rostro, con nombre. (3) El anónimo amor a "la humanidad", o "la libertad" o a la "igualdad", es pura retórica facilista moderna que, en nombre de las utopías deja morir a los contemporáneos de hambre y sed de justicia.
Sólo el amor a la Patria Argentina, así con nombre, en el nombre de las personas de su pueblo - cada uno de nosotros puede recordar el nombre de cada vecino, cada familiar - ; sólo en el ejercicio cotidiano de acrecentamiento creativo de la herencia recibida, se forjan naciones capaces del reconocimiento de la diversidad del otro con su propia Patria en el concierto de las naciones.
Ayer, cuando pinté con mi hijo Lucas, él por primera vez la provincia de Tucumán en el mapa de Argentina, volví a renovar la conciencia de la herencia recibida. Quiera Dios - que forma parte de esa herencia - ayudarme y ayudarnos a que, en mi quehacer cotidiano obre con justicia, porque sin ella estaré y estaremos privando de la herencia a las generaciones que van naciendo.
¿Que no te gusta la herencia recibida? Pues acreciéntala, no la dilapides. ¿Quieres sentarte cómodo y poner esa herencia a qué dé intereses? Lamento decirte que no hay bancos para depositar patriotas o patriotismo; porque ser patriota es un "capital de riesgo", si me permiten la expresión; requiere mano de obra forjada en el yunque del esfuerzo desde la aurora hasta el poniente. El patriotismo no cotiza en la bolsa, y en él , se te va la vida.
(1) Leonardo Castellani en "Las canciones de militis"
(2) Comment. in Lc. lib VII: PL 15, 1827
(3) Los Congresales vale la pena recordarlos. Por Buenos Aires: Fray Cayetano Rodriguez , el Pbro. Dr. Antonio Sáenz, los abogados Tamás Manuel de Anchorena, José Darregueyra, Esteban Gascón, Pedro José Medrano, Juan José Paso. Por Catamarca: los Pbros. Manuel Antonio de Acevedo y JOsé Eusebioo Colombres. Por Córdoba: el Pbro. Miguel Calixto del Corro ( no firmó el acta de la Independencia porque se le había encargada una comisión para entrevistarse con Artigas). José Antonio Cabrera; Eduardo Perez Bulnes y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. Por Jujuy: Teodoro Sanchez de Bustamante. Por Mendoza: Juan Agustín Maza y Tomás Godoy Cruz. Por La Rioja el Pbro Pedro Ignacio de Castro Barros. Por Salta: los dres. José Mariano Boedo y José Ignacio Gorriti. Por San Juan: Francisco Narciso Laprida, a quine le tocó presidir el Congreso el día de la Declaración de nuestra independencia, y el Pbro Dom. fray Justo Santa María de Oro. Por San Luis: Juan Martín de Pueyrredón. Por Santiago del Estero: los pbros. Pedro León Gallo y Pedro Francisco Uriarte. POr Tucumán: los sacerdotes Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thamés. Por Charcas: el Pbro Felipe Antonio de Iriarte, Mariano José Sanchez de Loria, Jose´Mariano Serrano y José Severo Feliciano Malabia. Por Chichas: el Pbro. Andrés Pacheco de Melo. Por Cochabamba: el médico PedroCarrasco. Por Mizque: Pedro Ignacio de Rivera. De estosCongresales 29 firmaron el acta del 9 de Julio de 1816, de los cuales 17 eran abogados, uno sin profesión, y once eran sacerdotes.
domingo, 6 de julio de 2008
Nuevas formas de violencia
Chismes, fotos trucadas, intimidades, insultos y mucha crueldad encuentran en las nuevas tecnologías la peor caja de resonancia. Cómo es la nueva forma de agresión entre los adolescentes y qué dicen los especialistas sobre un fenómeno que crece y preocupa
sábado, 28 de junio de 2008
Acerca de las dos Alas
(1) El fragmento es la transcripción de las palabras con las que comienza la Carta Encíclica que escribió Juan Pablo II a los Obispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre la Fe y la Razón, y que continúa así: "Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerlo a él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo."
sábado, 21 de junio de 2008
Virtudes Choique

sábado, 14 de junio de 2008
¡Feliz día!
Si algo sucedió que impide un diálogo fecundo con sus padres, no por eso dejen de llevarlos en el corazón, que la misma vida se encarga de abrir las puertas que a veces los vientos cierran.
También aquellas de ustedes que son o decidan abrirse a la milagrosa experiencia de la maternidad y paternidad, busquen en estos días en lo profundo del corazón para encontrar los principios que ayudan a encontrar el camino del bien y de la paz.
Un abrazo por intermedio de ustedes a sus padres y un agradecimiento por animarse a dar vida en un mundo que muchas veces se muestra hostil a los que aman la vida.
jueves, 12 de junio de 2008
¿Qué podemos hacer nosotros?
Así lo reveló en un informe la Organización Mundial del Trabajo
domingo, 1 de junio de 2008
Algo está pasando con el conocimiento...
Considerado como uno de los grandes referentes de la comunicación visual en el ámbito hispanoamericano, el catalán Joan Costa ha incursionado como pocos en el terreno de la utilidad pública del diseño: desarrolló áreas de estudio como la señalética, la esquemática y la cientigrafía, y afirma que estas disciplinas sirven, entre otras cosas, "para mejorar la vida de las personas"
sábado, 24 de mayo de 2008
Aprendizaje con nuestros abuelos
Con los años, mejora la capacidad de resignificar la información y aplicarla en otros contextos
lunes, 19 de mayo de 2008
Dislexia
¿Qué le preguntarías?
Aconseja eliminar la queja permanente
domingo, 18 de mayo de 2008
Conocimiento científico
Convencido de que la complejidad de lo humano no podía explicarse sólo por la interacción de neuronas y moléculas, el neurocirujano Roberto Rosler encontró respuestas en la neurobiología de la afectividad, un área de estudio relativamente nueva, que analiza los circuitos del sistema nervioso para explicar emociones como la agresividad, la tristeza y el miedo. "Las neurociencias de la afectividad muestran que Freud tenía razón y que el inconsciente de verdad existe", afirma
jueves, 15 de mayo de 2008
Conocimiento, saber y ciencia
domingo, 11 de mayo de 2008
Preparando la evaluación parcial
lunes, 5 de mayo de 2008
Problemas en lecto-escritura
Especialistas reclaman una ley que obligue a una capacitación de los maestros
domingo, 4 de mayo de 2008
Del ciber a la escuela
sábado, 26 de abril de 2008
La personalidad

Errores y cerebro
Se altera la función 30 segundos antes
sábado, 19 de abril de 2008
Genética y educación: para leer con sentido crítico
Diversos estudios revelan el origen de conductas cada vez más frecuentes
Cómo prevenir la violencia en menores
Las estrategias más efectivas han demostrado ser aquellas que se basan en el trabajo con los padres
Aprendizaje y alimentación
Cómo lograr una alimentación equilibrada y atractiva para el chico
Los que enseñan

Nuestras familias
domingo, 6 de abril de 2008
Adolescentes: generación multimedia
Especialista en comunicación y culturas juveniles, Roxana Morduchowicz traza un perfil de la "generación multimedia" y analiza el modo en que la revolución tecnológica define la vida social de las nuevas generaciones. También les resta importancia a muchos de los temores más frecuentes de los padres y dice que "hay que acompañar a los chicos en sus consumos tecnológicos"
sábado, 5 de abril de 2008
Cyberbullying
Surge en los patios, en el aula y en la vereda de las escuelas; se reproduce por e-mail, mensaje de texto, messenger, páginas web difamatorias, blogs y video online
lunes, 31 de marzo de 2008
Pensemos la Psicopedagogía
miércoles, 26 de marzo de 2008
Pensar es buscar el horizonte

Con la entrada anterior y con la presente estamos ayudándote para que te habitúes durante el año al ejercicio cotidiano de la distinción.
He aquí otros dos grupos de consignas para trabajar sobre el texto sugerido en la bibliografía, para que elijas y realices el trabajo práctico.
Grupo C
1) ¿Cuáles son los dos sentidos de la palabra amora los que hace referencia el autor? ¿Qué diferencias puedes establecer entre ambos?
2) Busca ejemplos relacionados con el ámbito de la educación donde se pongan de manifiesto esos dos sentidos. Justifica tu elección.
3) "Sabemos escuchar a chicos y chicas que nos reclaman: "...pero si nos queremos por qué no podemos hacerlo...nos amamos y eso es lo que vale, por qué esperar ...no es por divertirse es por amor...". ¿Qué explicación de esas respuestas puedes dar a partir de la distinción establecida en la primera consigna?
4) Manifiéstate respecto de lo afirmado por el autor en el último párrafo del punto 6.
Grupo D
1) ¿Cuales son los dos sentidos de la palabra costumbre a los que hace referencia el autor? ¿Qué diferencias puedes establecer entre ambos?
2) Elabora un cuadro con las distinciones que establece el autor.
3) Busca ejemplos de "práctica" y "hábitos" propios del ámbito de la educación. Justifica tu elección.
4) Manifiéstate respecto a lo afirmado por el autor en el párrafo que se inicia "Pensar será siempre..."
Esperamos tus respuestas y junto con ellas que manifiestes las dificultades que encontraste en la resolución del práctico.
El que piensa distingue
viernes, 21 de marzo de 2008
Para leerte mejor
- Comienza a distinguir cuáles son tus horas y lugares preferidos para la lectura.
- Antes de comenzar a leer, busca algún elemento para tomar notas, ya sea sobre el mismo texto, un cuaderno, una ficha, un archivo en tu computadora...
- Si vas a estar mucho tiempo leyendo, prepara antes algo para beber; interrumpir la lectura durante mucho tiempo para hacerlo, suele provocar dispersiones innecesarias.
- Es saludable alternar la lectura en voz alta con la lectura en silencio, tanto si estudias en forma personal, como si compartes el estudio con otras personas.
- Si aún no alcanzaste el hábito de lectura para el estudio, no te pongas metas muy ambiciosas en cuanto a la cantidad de tiempo. En la medida que lo vayas logrando es conveniente leer y ayudarse con pequeños intervalos para pensar o reflexionar sobre lo que estamos leyendo; tomar alguna nota de una idea que surja; caminar un poco o cambiar por unos minutos de ambiente. Prueba la ventaja - si dispones de lugar para ello - de la lectura en contacto con la naturaleza, al aire libre. Recuerda que si estás en Azul, existe un bello Parque Municipal para hacer estas experiencias.
- Es importante tener una visión integral del libro, capítulo, fragmento, que vas a leer. Una recorrida previa por el índice, títulos, subtítulos, - según corresponda - facilita la lectura posterior. Al hacerlo, muchos estudiantes, van realizando un esquema del texto; suele ser una buena práctica. Si es un fragmento, trata de averiguar el contexto general de la obra. Cabe sumar a ésto, la necesidad de tener alguna noticia previa del autor.
- Cuando estés por dejar de leer, repasa, - aunque mas no sea mentalmente -, los aspectos que te han resultado significativos de la lectura; y trata de dejar puertas abiertas - mediante interrogantes, anotaciones, etc. - para continuar la lectura o para releer el texto.