Un herramienta en la red para la Tecnicatura en Psicopedagogía del Instituto Santo Tomás de Aquino de Azul, abierto a quienes nos ayudan a pensar nuestra formación de grado.
miércoles, 27 de julio de 2011
Elecciones Primarias 2011
martes, 26 de julio de 2011
Por lo que nos pareció oportuno, compartir con todos ustedes, que quizás aun no la conozcan, la maravillosa historia de MUNDO ALAS, la cual es una historia de un grupo de artistas que presentan diferentes discapacidades, una experiencia musical acerca de la superación y del amor, que expresan y manifiestan con su arte su mirada del mundo, aquello que los anima, que los inspira, y las cosas que son capaces de hacer más allá de sus limitaciones.
Mundo Alas surge así, gracias a la convocatoria de León Gieco, quien se encarga de presentarles a cada uno de ellos la posibilidad de mostrarle a la gente su arte, presentando a este grupo de jóvenes que no se dejaron de vencer por sus discapacidades y hallaron en la música, el baile y la pintura, la posibilidad de dar una nueva opción a sus existencias. Tal es así que por medio de esta convocatoria se aventuran en una gira por el País, dejándonos el film de dicha gira como una experiencia de vida, que nos llena de alegría, moviliza todas nuestras emociones y las ganas de superarnos cada día.
Dentro de mundo Alas.nos encontramos con Pancho Cheves, quien a pesar de la carencia de extremidades, toca la armónica, canta y componen canciones. A Carina Spinna no vidente y Maxi Lemos, que sufre de trastornos severos motores, quienes son portadores de una gran voz, y canta junto a León diferentes canciones. Así como también a Alejandro Davío, que es guitarrista y trabaja en el senado a pesar de sufrir hidrocefalia congénita, a Démian Fronteras como bailarín y dos talentísimos pintores, que a pesar de sus limitaciones, pintan con la boca y los pies; entre otros artistas más.
A pesar de que en la familia “Mundo Alas” son todos diferentes, y que esta diferencia radica en la discapacidad que cada uno porta, son a su vez todos iguales, personas con ganas de vivir, de superarse, y cambiar por medio del arte, el imaginario social. Por lo que frente a la pregunta de ¿quiénes son? Contestan: guitarrista, cantante, pintor, y uno de los dos millones de argentinos que viven con discapacidad, en un País en el que esto no es tan sencillo, pero que a pesar de ello, superamos día a día esta adversidad. Lo cual no implica la negación de la situación que se vive, sino la habilidad de poner el acento, en los aspectos positivos de la situación que se afronta, minimizando el lado negativo de aquello que falta.
Por lo que en esta oportunidad, no queremos ser nosotros las que hablemos nuevamente de la discapacidad, sino invitarlos a que cada uno de ustedes se acerque a ella, por medio de este film Y esta historia, puedan construir una nueva mirada, y sentir que a pesar de todo sí se puede!!! Porque al fin y al cabo PARA QUE QUIERO PIES, SI TENGO ALAS!!
Cintia, Romina, María, Paula:4° año de psciopedagogía.
jueves, 21 de julio de 2011
Inglaterra: Eugenesia en bebés con discapacidades
viernes, 8 de julio de 2011
"LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD"
En función de todo ello, podemos decir que cuando se interviene desde la Psicopedagogía "cada situación debe ser analizada en su singularidad, tomando en cuenta tanto los tiempos en los cuales los acontecimientos que pueden devenir traumáticos han tenido incidencia en el psiquismo del niño, como las condiciones históricas en las cuales estos se produjeron " (Silvia Bleichmar).
sábado, 2 de julio de 2011
Hijo deseado .. Hijo real
¿Qué es un hijo antes de nacer?
Es aquello que los padres imaginan, comentan,
novelan, inventan, crean y escenifican a partir de un ideal de cada uno.
Antes de nacer el niño es una hipótesis, un proyecto, una promesa. Soporta la incógnita de lo que será. Es un proyecto ya que los padres no sólo se anticipan proyectándose en él, sino que generan sus proyectos y planes en función del nacimiento. La concreción del embarazo, se transforma en un proyecto y planificación que centraliza la vida de muchas parejas, cuya esperanza de ser padres está depositada en ellas.
El niño-hijo en su función escénica es también una promesa, no sólo de futuro y trascendencia; es también un modo de resignificar el propio espejo de los padres y abuelos.
La existencia ficcional y simbólica del hijo antes de nacer, es sostenida por los padres a través del ideal donde ellos reflejan, refractan y proyectan sus propios espejos, así se instituye un cuerpo simbólico, real e imaginario del hijo por nacer. Estas imágenes abarcan el desarrollo: se lo imaginan caminando, corriendo, saltando, hablando, cantando, leyendo, jugando, etc.
Por otro lado, el acontecimiento del nacimiento será una novedad, el niño no deja nunca de ser un descubrimiento a inventar y crear en el lazo mismo que se va constituyendo. Este lazo se produce en el encuentro y (des)encuentro entre el niño y el Otro. No se sabe cómo será, ni se puede saber anticipadamente ese mismo acto. De esta manera, al nacer, el bebé deseado y esperado se materializa en un cuerpo recién llegado y en ese encuentro entre el deseo anticipado y el recién nacido, se estructura la demanda de amor.
Pero… ¿qué sucede cuando el nacimiento cuestiona el ideal? ¿Qué acontecería si el recién venido cuestionara o pusiera en juego el ideal del yo parental?
Este es uno de los grandes problemas con los cuales se encuentran los padres y los niños a los que al nacer se les detecta alguna discapacidad neurológica, orgánica o genética. Resignificar esta problemática será siempre parte del intenso y difícil recorrido que tendrán que realizar. Es allí donde se impone la posibilidad de realizar un trabajo de duelo, destinado a anudar lo que sin querer se desliga, frente al imposible ideal con el cual hay que lidiar, recuperando, en la resignificación, la posición del hijo que había sido usurpada por la del doble (hijo ideal).
Es la pérdida del hijo ideal y, por lo tanto, su propia pérdida, la que le posibilitará a los padres reencontrarse con su hijo mas allá de la discapacidad que porta resituándolo en la genealogía, en la alianza simbólica, pudiendo situar la imagen corporal mas allá de su realidad discapacitante.
Cuando los padres reciben la noticia, se vivencian sentimientos muy intensos y afrontan una gran desorganización y transformación a nivel familiar. Pero es ALLI cuando comienza el camino del reacomodo, un camino muy largo el que hay que transitar; hay familias que quedan detenidas en el camino, otras hacen un retroceso, otras salen airosas y enriquecidas de esa situación.
Es un factor muy importante las personalidades de los padres, cómo esa familia enfrenta esa situación de adversidad, las redes de apoyo con las que cuentan, el nivel socioeconómico con el que cuenta la familia, las creencias religiosas.
Es por esto, que nosotras como estudiantes de Psicopedagogía, proponemos a las familias salir del aislamiento, hablar entre ellos de lo que les pasa, hablar de la discapacidad y de los sentimientos que ésta provoca en todos sus miembros. Ayudaría también a afrontar la situación la distribución de los roles de modo que no todo recaiga sobre uno de los integrantes y darle la oportunidad a todos de interactuar con el integrante con discapacidad.
Es importante también que cada uno tenga un espacio para lograr el desarrollo personal, y que el que posee la discapacidad no debe ser el centro de todo sino que debe ocupar un lugar de hijo, hermano, sobrino, nieto con todos los derechos y obligaciones que ello encierra.
Acuña Debora, Agosta Victoria, Catalá Fátima, Ibañez Cintia
Bibliografia utilizada:
Esteban Levin. “Discapacidad, clínica y educación”. Capitulo 1: La infancia en el otro cuerpo.
Revista Psignos. Nº 44. Entrevista a la Lic. Blanca Núñez. Págs. 4 a 7.